lunes, 16 de mayo de 2011

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE AVD Y AIVD.

Las áreas de ocupación son diversos tipos de actividades de la vida en las que las personas, poblaciones u organizaciones participa, Dentro de las áreas de ocupación se encuentran las Actividades de la Vida diaria (AVD), Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD), Descanso y sueño, Educación, Trabajo, Ocio y Tiempo Libre, y por último Participación Social. Esta evidencia va a tratar sobre los distintos instrumentos que hay para evaluar las AVD y las AIVD.
Las Actividades de la Vida Diaria son actividades que están orientadas al cuidado del propio cuerpo. Estas actividades son fundamentales para vivir en un mundo social, que permitan la supervivencia y el bienestar. Dentro de esta área de ocupación se encuentra:
-Bañarse, ducharse.
-Cuidado del intestino y la vejiga.
-Vestirse.
-Comer.
-Alimentación.
-Movilidad funcional.
-Cuidado de los dispositivos de atención personal.
-Higiene y arreglo personal.
-Actividad sexual
-Aseo e higiene en el inodoro.
Para evaluar las Actividades de la Vida Diaria se utilizan numerosos instrumentos pero definiremos entre otros el Índice de Katz, el Índice de Barthel y el Fim.
-Índice de Katz: Instrumento cuya metodología es la observación y se realiza a personas mayores (65 años).  Valora 6 funciones básicas (baño, vestido, uso de WC, movilidad funcional, control de esfínteres y alimentación). En términos de dependencia e independencia. Por un lado Independiente es aquella persona que no precisa ayuda o utiliza ayuda técnica, por otro lado, Dependiente es aquella persona que necesita ayuda de otra persona, incluyendo la mera supervisión de la actividad. Si una persona no quiere realizar una actividad o no la realiza se considera dependiente aunque en teoría pudiera hacerlo.  Se evalúa de la A a la G; dependiendo de las actividades en las que el paciente es independiente; A (paciente independiente en las 6 funciones) y G (dependiente de las 6 funciones).También se puede evaluar por puntos.
                ·0-1 puntos: Grados A y B: dependencia ligera o independiente.
                ·2-3 puntos: Grados C y D: dependencia moderada.
                ·4-6 puntos: Grados E y G: dependencia severa.
El fin de este instrumento es diagnóstico. < PUNTOS > INDEPENDENCIA.
-Índice de Barthel: La metodología del Índice de Barthel es la observación y es utilizado para la evaluación de personas mayores (65 años). Valora el nivel de independencia del paciente con respecto a la realización de algunas Actividades de la Vida Diaria. Es un instrumento muy utilizado para la valoración de la función física. Se asigna a cada paciente una puntuación en función de su grado de dependencia, los valores que se asignan dependen del tiempo empleado en su realización y de la necesidad de ayuda para llevarlo a cabo. Las actividades incluidas en el Índice de Barthel son las siguientes: comida, lavado (baño), vestido, arreglo, deposición o control de heces, micción o control de orina, ir al retrete, trasferencias (traslado cama/sillón), deambulación y subir y bajar escaleras. La trasferencia y deambulación es lo que más peso tiene en el Índice de Barthel; gran parte de la prueba se dirige al componente de movilidad. Las actividades se valoran asignando 0, 5, 10, 15 (0 puntos completamente dependiente y 100 puntos completamente independiente).
                ·Dependencia total: < 20.
                ·Dependencia grave: 20-35.
                ·Dependencia moderada: 40-55.
                ·Dependencia leve: > o igual a 60
La puntuación máxima es de 100 y 90 si usa silla de ruedas. El fin de éste instrumento también es diagnóstico. + PUNTOS > INDEPENDENCIA.
-Fim: Éste instrumento utiliza la entrevista para evaluar. Evalúa las actividades básicas de la vida diaria y está designado para adulos de 18 a 64 años. Es el mejor instrumento para evaluar la disfunción física. Contiene una escala de 7 niveles que indican graduaciones principales de dependencia en las AVD y el grado de asistencia necesario. Consta de 18 áreas, dónde un nivel de 1 (asistencia total), 2 (asistencia máxima), 3 (asistencia moderada), 4 (asistencia mínima), 5 (supervisión), 6 (independencia modificada), 7 (independencia completa).  Las puntaciones totales van de 18 a 126 dividido en:
                ·2 puntuaciones de dominio (motor y cognitivo).
                ·6 sub-escalas: autocuidado, control de esfínteres, transferencias, locomoción, comunicación y cognición social.
                ·18 ítems individuales: alimentación, aseo menor, aseo mayor, vestuario cuerpo superior, vestuario cuerpo inferior, aseo perineal (pertenecen a la sub-escala de AUTOCUIDADO), manejo vesical, manejo intestinal (CONTROL DE ESFÍNTERES), cama-silla, WC, tina o ducha (TRANSFERENCIAS), marcha/silla de ruedas, escalas (LOCOMOCIÓN), comprensión, expresión (COMUNICACIÓN), interacción social, solución de problemas, memoria (COGNICIÓN SOCIAL).
Éste instrumento al igual que los dos anteriores tiene un fin diagnóstico.
+ PUNTUACIÓN + INDEPENDENCIA, - PUNTUACIÓN + DEPENDENCIA.
Las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria son actividades de apoyo a la vida cotidiana en la casa y en la comunidad que a menudo requieren más interacciones complejas de las utilizadas en las actividades de auto-cuidado utilizadas en las AVD. Las actividades que se encuentran en ésta área son:
-Cuidado de los otros (incluyendo seleccionar y supervisar a los cuidadores).
-Cuidado de mascotas.
-Facilitar la crianza de los niños.
-Gestión de la Comunicación.
-Movilidad en la comunidad.
-Uso de la gestión financiera.
-Gestión y mantenimiento de la salud.
-Establecimiento y gestión del hogar (preparación de la comida y la limpieza).
-Práctica de la religión.
-Mantenimiento de la seguridad y responder a la emergencia.
-Compras.
A continuación definiremos tres instrumentos que se utilizan para evaluar las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria: Índice de Lawton y Brody, Bels y Pedi.
-Índice de Lawton y Brody: la metodología utilizada en este instrumento es la entrevista o la observación, se centra en personas mayores (65 años). Valora 8 ítems: capacidad para usar el teléfono, ir de compras, preparación de la comida, cuidar la casa, lavado de la ropa, medio de transporte, responsabilidad sobre la medicación y capacidad para utilizar el dinero. Se puntúa si el individuo realiza la tarea, desde la máxima dependencia (0 puntos) a la independencia total (8 puntos). Hace una distinción entre hombres y mujeres.
                HOMBRES:
                ·Independencia: > 5.
                ·Dependencia moderada o severa: < 5.
                MUJERES:
                ·Independencia: 8.
                ·Dependencia moderada: 4-7.
                ·Dependencia severa: < 4.
Es el instrumento más utilizado actualmente.

-Bels: Instrumento para personas con enfermedad mental. Evalúa AIVD para salud mental. Se compone de 26 preguntas. Cada pregunta se divide en dos escalas:
                ·ESCALA DE REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES: dividida en 5 partes sobe el nivel real de realización de cada actividad de la vida diaria.
                ·ESCALA DE OPORTUNIDAD: dividida en 3 partes sobre el grado de oportunidad para la realización de actividades de forma independiente.
Las personas independientes recibirán una puntuación de 3 o 4 en cada pregunta. Puntuaciones para el desempeño:
                ·Nivel normal de realización: 4.
                ·Problemas menores que no afectan a la independencia: 3.
                ·Problema moderado o necesidad ocasional de una sugerencia: 2.
                ·Problema severo  o necesidad frecuente de una sugerencia: 1.
                ·No realiza ninguna actividad o es necesaria una supervisión diaria: 0.
                ·Desconocido: 9.
-Pedi: la metodología utilizada es la observación o la entrevista, está diseñado para evaluar niños entre 6 meses y 7 años y medio. Consta de:
                ·HABILIDADES FUNCIONALES: autocuidado, movilidad y funcionamiento social. Tiene 197 artículos que se evalúan:
                               0=incapaz.
                               1= capaz de realizar.
                ·AYUDA DEL CUIDADOR: 20 actividades funcionales complejas: movilidad, autocuidado, y funcionamiento social. Se evalúa:
                               0= asistencia total.
                               1= máxima ayuda.
                               2= ayuda moderada.
                               3= ayuda mínima.
                               4= supervisión.
                               5= independiente.
                ·MODIFICACIONES: 20 actividades funcionales complejas: autocuidado, movilidad y funcionamiento social. Se evalúa:
                               N= no precia modificaciones.
                               C = modificaciones orientadas al niño (no especializadas).
                               R = equipo de rehabilitación o ayudas técnicas.
                               E = amplias modificaciones.
El Pedi recoge información sobre el niño; edad, fecha de nacimiento, diagnóstico, etc.…








CONTEXTOS/ENTORNOS E INSTRUMENTOS PARA EVALUARLOS.

El contexto y el entorno (cultural personal, temporal virtual físico y social) se refieren a la variedad de condiciones interrelacionadas que rodean y están dentro del cliente e influyen en el desempeño. El contexto hace referencia a la variedad de condiciones interrelacionadas que están dentro y rodeando al cliente. Los contextos incluyen el cultural, el personal, temporal y virtual. El entorno por otra parte se refiere a los entornos físico y social que rodean al cliente y en los que tienen lugar las ocupaciones de la vida diaria.
Por tanto la participación de la persona en una ocupación tiene lugar dentro de un entorno físico y social situado dentro de un contexto.
A continuación definiré que es el entorno físico y el entorno social:
-Entorno físico: se refiere al ambiente natural y construido, no humano, y a los objetos dentro de éste.
-Entorno social: está formado por la presencia, relaciones y expectativas de las personas, grupos y organizaciones con quienes el cliente tiene contacto.
Por tanto una vez definido  los tipos de entorno, definiremos los  tipos de contexto, ya que el contexto se sitúa dentro del entorno.
-Contexto cultural: incluye las costumbres, creencias, patrones e la actividad, estándares de conducta y las expectativas aceptadas por la sociedad a la cual pertenece la persona. Dependiendo del lugar donde viva o la organización a la que pertenezca la persona, existen unas conductas establecidas acerca de cómo comportarse, qué se hace o qué se dice tradicionalmente en diferentes situaciones. Por ejemplo: las personas al cambiarse de una ciudad a otra tienen que adaptarse a contextos culturales diferentes. Una persona que vive en una residencia debe adaptarse a vivir con otra persona que tiene un trasfondo cultural diferente.
-Contexto personal: se refiere a las características demográficas del individuo tales como la edad, el sexo, el estado socioeconómico y el nivel de educación que no forman parte de la condición de salud. Es importante conocer el contexto personal ya que la información nos puede ayudar a detectar determinados síntomas (depresión, etc.).
-Contexto temporal: incluye las etapas de la vida, el momento del día o del año, la duración, el ritmo de la actividad, o el historial. Debemos conocer el momento en la vida del cliente en el cual ocurre la enfermedad, condición o situación que lo lleva a solicitar o recibir los servicios de Terapia Ocupacional.
-Contexto virtual: se refiere a las interacciones en situaciones simuladas en tiempo real o cercanas  en el tiempo, en ausencia de contacto físico. Los avances tecnológicos con los que contamos actualmente nos permiten comunicarnos tanto con nuestros familiares cercanos  como con otras personas al otro lado del mundo.

El contexto puede tener diferentes niveles  y éstos son:
-Contexto de nivel social: políticas públicas, actitudes.
-Contexto de nivel sociocomunitario: alrededores geográficos o comunidades.
-Contexto de nivel próximo: entornos comprendido en un ámbito de conductas aisladas. Con frecuencia compartidos con otros por ejemplo domicilio.
-Contexto de nivel inmediato: contacto inmediato y directo con la persona, o que implican interacciones personales directas. Se puede ejercer una influencia relativamente directa.
Para finalizar nombrare algunos instrumentos utilizado para evaluar los diferentes entornos/contextos:
·Entorno/Contexto Físico: Accesibilidad y movilidad comunitaria (nivel comunitario), Guía de Derechos de la Discapacidad (nivel sociocomunitario), Escala HOME (nivel inmediato), Dispositivo de Evaluación de la Familia (nivel próximo.
·Entorno/Contexto Social: Evaluación del apoyo social ‘’Inventario del Apoyo Socioespacial’’ (nivel comunitario), Escala de la Distancia Social de la Discapacidad (nivel social), Sobrecarga del cuidador, estrés del cuidador, etc.
·Entorno/Contexto Cultural: Prueba de Apoyo Ambiental (nivel inmediato), Guía de observación del aula: actividades, personas y comunicación (nivel próximo), CIQ (nivel comunitario).
·Entorno/ Contexto virtual: Cuestionario de Capacidad de Uso de Sistemas Computarizados (nivel inmediato), Escala de confianza en las decisiones (nivel comunitario), Escala Diferencial Semántica de Allen (nivel social).

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD

La herramienta básica en la Terapia Ocupacional es el  análisis de la actividad, en el que se determinan y seleccionan aquellas tareas que serán útiles para los propósitos terapéuticos establecidos en función de las características del paciente. Es por tanto que el análisis de la actividad tiene tres funciones principales:
-          Evaluación de las Actividades de la Vida Diaria del paciente.
-          Herramienta de valoración de las habilidades del paciente (motoras, cognitivas…).
-          Objetivo de tratamiento.
Estas tres funciones están relacionadas con los intereses, roles y capacidades del paciente para la realización de actividades después del daño. En el análisis de la actividad el Terapeuta evalúa el contexto donde van a ser realizadas las AVD, determina los componentes necesarios para realizarlas y compararlas con las destrezas que dispone el paciente.
Para el análisis de la actividad pueden ser empleados diversos cuestionarios, cabe destacar:
-          Análisis de la actividad según el paciente (Romero Ayuso, 1996).
-          Análisis de la actividad (Formulario para el terapeuta), (Romero Ayuso, 1996).
-          Análisis de la actividad para el rendimiento esperado.
Se trata de responder a una serie de preguntas, en el primer caso realizadas por el paciente, y en los otros dos realizadas por el terapeuta. Las preguntas recogen datos necesarios para la intervención terapéutica como son las destrezas, factores del paciente, demandas de la actividad y sociales, etc.
A continuación se va a emplear para el análisis de la actividad el análisis de la actividad para el rendimiento esperado, para ello he elegido una actividad; fregar los platos. Se establecerán las demandas de la actividad, precauciones, destrezas, factores del paciente entre otros aspectos que también tienen importancia.
  •   ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PARTE 1

  • ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PARTE 2

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PARA EL RENDIMIENTO ESPERADO.
1.       RESUMEN DE LA ACTIVIDAD.
  •  Nombre y breve descripción de la actividad.
La actividad realizada es fregar los platos. Para realizar esta actividad se tiene que llenar el fregadero de agua, mas tarde echar friegaplatos, y por último utilizar el estropajo para fregar. Una vez realizado esto, tienen que enjuagarse todos los platos, vasos, cubiertos, etc., que anteriormente hemos fregado, y seguidamente colocarlos en el mueble para que se sequen.


  •   Secuencia de los pasos principales.
En primer lugar se llena el fregadero con agua y una vez lleno echamos un poco de friegaplatos. A continuación empezamos a fregar los platos y utensilios que hay, primero lo introducimos en el agua y luego fregamos con el estropajo. Cuando ya esta fregado lo ponemos al lado. Esto habrá que hacerlo tantas veces como cosas tengamos  para fregar. Una vez que ya hemos terminado de fregar, comenzamos a enjuagar todo lo que hemos fregado y a la vez que vamos enjuagando vamos colocando cada cosa en su sitio.
  •   Precauciones.
Hay que tener cuidado con platos y vasos y ya que pueden caerse y romperse, y al ser de cristal o porcelana cortarnos. También hay que tener especial cuidado con los cuchillos para no cortarnos por eso es aconsejable no entrarlos en el fregadero. Igualmente hay que tener precaución con el friegaplatos, puede ocasionar  daños corporales si lo ingerimos. Y por último tener cuidado de no verter agua al suele pues en un momento dado nos podemos resbalar.
  •   Consideraciones especiales:
Para la realización de ésta actividad es imprescindible tener una edad considerable, ya que para la actividad hay que tener una cierta altura para llegar al fregadero y para colocar los platos en el mueble. Esta actividad puede ser realizada tanto género masculino como femenino, aunque suele ser realizada más por mujeres que por hombres.
  •   Criterios de aceptabilidad para completar la actividad.
Para que la actividad quede completada lo principal es que los utensilios y demás que hemos fregado queden limpios, para que más tarde se puedan utilizar otra vez para comer, beber, etc.
  •   Demandas de la actividad:
·   Objetos y sus propiedades:
Friegaplatos: su uso es para quitar la suciedad, basta con echar un poco, es importante no ingerirlo.
Estropajo: se utiliza para fregar los utensilios que tenemos sucios.
- Utensilios de cocina: la actividad consiste en fregar estos utensilios y su fin es quedarlos limpios. Especial cuidado con algunos ya que podríamos cortarnos con ellos. Éstos utensilios tienen que secarse por lo que hay que ponerlos en su sitio una vez aclarados con agua.
·  Demandas del espacio:
El espacio para la realización de la actividad debe ser amplio, ya que si es un sitio estrecho no podríamos movernos, y no nos cogerían los utensilios que tenemos que fregar, ya que primero estarían en un lugar para cogerlos de ahí y fregarlos, luego ponerlos al lado del fregadero para acabar de fregar y más tarde aclararlos todos juntos.
Es importante tener una iluminación correcta, de acuerdo con la hora que sea, ya que a oscuras esta actividad no se podría realizar y con respecto a la temperatura; debemos tener la adecuada con respecto a la época del año en la que nos encontremos, en este caso es primavera y por tanto no hace ni mucho frio ni mucho calor. La temperatura del agua debe ser no muy caliente en invierno, pues nos quemaríamos, entonces una temperatura templada, y en verano fría o templada, según la persona. Los muebles deben estar a una altura razonable para que la persona que realiza la actividad llegue a colocar allí los utensilios.
·   Demandas sociales:
Con respecto a las demandas sociales, es importante tener una determinada limpieza, ya que es importante para la salud. Y mucho más importante es ésta limpieza si no vives solo, ya que los platos vasos, cubiertos etc., en una casa son utilizados por todos.

2.      ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO EN LAS DISTINTAS ÁREAS:
Nuestra tarea pertenece al área de las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria. Las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) son actividades de apoyo a la vida cotidiana en la casa y en la comunidad que a menudo requieren más interacciones complejas de las utilizadas en las actividades de auto-cuidado utilizadas en las Actividades de la Vida Diaria (AVD).

Fregar los platos como ya he dicho se incluye en las AIVD, concretamente en el establecimiento y cuidado del hogar, y específicamente en la limpieza de los utensilios después de las comidas. 
Podríamos incluirla en el área de empleo, ya que si se realiza correctamente la actividad, podríamos trabajar en algún domicilio realizando las tareas propias del hogar.
3.      ANÁLISIS DE LAS DESTREZAS DE DESEMPEÑO Y LOS FACTORES DEL CLIENTE.
·  Destrezas motoras:
Las destrezas motoras son las acciones o comportamientos que utiliza un cliente para moverse e interaccionar físicamente con las tareas, objetos, contextos, y entornos. También incluye planificar, secuenciar, y ejecutar movimientos nuevos y novedosos.
Para la realización de la actividad debemos de mantener una postura correcta, es decir con la espalda recta para alcanzar bien todos los utensilios que utilizamos y colocarlos adecuadamente, y una cierta estabilidad del cuerpo puesto que la actividad requiere estar de pie. Con respecto a la movilidad, en ésta actividad hay que alcanzar los platos, meterlos en el fregadero, sacarlos y luego colocarlos en los muebles, que son más altos por lo que la movilidad en los miembros superiores es imprescindible. Al igual que hay que tener una buena coordinación en lo movimientos, pues la actividad es una secuencia en la que hay que coordinarse, para realizar adecuadamente los distintos movimientos.
Hay q tener también una determinada fuerza, para poder coger los utensilios y realizar la actividad. En relación con la energía, se necesita energía para poder realizar la actividad, puesto que esta actividad requiere una fuerza, se necesita estar de pie, etc.
·  Destrezas de proceso:
En las destrezas de proceso como ya he dicho anteriormente la energía es importante pero también lo es el conocimiento, ya que tiene  que utilizar distintos objetos para realizar la actividad. La actividad requiere una organización temporal, espacial y de los objetos, es decir, la actividad demanda la realización de una secuencia como vimos en el primer apartado, por lo tanto hay que iniciar primero, seguir más tarde y por último finalizar la actividad. Con respecto a la organización espacial y de los objetos, es importante tener los utensilios que vamos a fregar cercera para no tener que movernos a menudo a por ellos, y más tarde antes de aclararlos hay que tener una cierta organización ya que si no los colocamos bien podrían caerse.
·  Comunicación/ Destrezas de interacción:
o   Físicamente: la actividad requiere una postura erguida, tener movilidad en los miembros superiores.
·  Factores del paciente:
         ~Funciones mentales:
Específicas: funciones de la atención, tenemos que prestar atención cuando comenzamos con la actividad por ejemplo para que no se rebose el fregadero, también a la hora de echar el friegaplatos, no hay que echar una cantidad excesiva, entre otras. Funciones de la memoria, pues debemos de recordar la secuencia de pasos de la actividad, y en qué momento realizar cada paso. Funciones relacionadas con el tiempo, la actividad no tiene un tiempo determinado para realizarla sino que depende la cantidad de utensilios que tenemos para fregar.
Globales: funciones relacionadas con la energía pues como ya he dicho en diversas ocasiones para la realización de la tarea es necesario tener una cierta energía y una orientación, es decir sabemos dónde estamos, el tiempo etc.
-  Funciones sensoriales y de dolor: Visión y funciones relacionadas, incluyendo agudeza visual, estabilidad visual etc., es decir la identificación e integración de las sensaciones del cuerpo y el entorno. Funciones propioceptivas,  tener conciencia de la posición de nuestro cuerpo y del espacio. Funciones táctiles, ya que hay que tocar diferentes texturas. Funciones relacionas con la temperatura, es decir, hay que tener conciencia térmica, para elegir la temperatura adecuada que deberá tener  el agua que vamos a utilizar en la actividad.

~  Funciones neuromusculares y relacionadas con el movimiento:
-Funciones relacionadas con las articulaciones y huesos, concretamente con la movilidad de las articulaciones, estabilidad de las articulaciones(alineación postural), y la fuerza de los músculos (fuerza).
-Funciones de los sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico y respiratorio. Es importante tener un buen ritmo cardíaco, al igual que un buen control de la respiración.
-Funciones de la piel y estructuras relacionas, para la realización de la actividad, debemos tener en cuenta que nuestras manos se encuentren en buen estado, es decir no tener cortaduras ni heridas, pues al introducir las manos en el agua con friegaplatos puede ocasionarnos mayores daños de los que se tienen, también es importante no tener alergia a los componentes del friegaplatos que vamos a utilizar.

Categorías de las estructuras corporales: las más relevantes son el sistema nervioso central, ojos , estructuras relacionadas con los sistemas cardiovascular, inmunológico y respiratorio, estructuras relacionadas con el movimiento y por último piel y estructuras relacionadas.



martes, 5 de abril de 2011

Modelo Clasificación Internacional del Funcionamiento,la Discapacidad y la Salud.

MODELO DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, LA DISCAPACIDAD Y LA SALUD.
Para comenzar decir que los modelos de práctica tienen como función principal la de servir de puentes entre la teoría y la práctica, ya que constituyen representaciones simplificadas de teorías o sistemas teóricos que describen y explican la estructura y contenidos de un fenómeno, organizando el conocimiento para que sea aplicado en situaciones de prácticas. Por tanto, un modelo guía la acción de un terapeuta ocupacional y ayuda a asegurar que sus actividades profesionales sean congruentes, eficaces y eficientes.
Una vez definido lo que es un modelo; el Modelo de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, más conocido como CIF hace una clasificación de los dominios de la salud, y de los aspectos relacionados con la salud que describen las funciones y estructuras del organismo, las actividades y la participación. Como el funcionamiento y la discapacidad de una persona se enmarcan en un determinado contexto, la CIF también incluye una lista de factores ambientales. La CIF resulta útil para entender y medir los resultados sanitarios. Puede emplearse en contextos clínicos, en servicios de salud y en encuestas, tanto individuales como a toda la población.
ESTRUCTURA DE LA CIF:


Como ya vemos, la CIF organiza la información en el componente de Funcionamiento y Discapacidad, y en los Factores Contextuales. El primer componente de Funcionamiento y Discapacidad, consta en primer lugar de las Funciones Corporales en las que se incluyen mentales, sensoriales, funciones de los sistemas digestivos, metabólico, endocrino; entre otras; y en segundo lugar de las Estructuras Corporales como sistema nervioso, ojo, oído, etc... En el segundo componente (Factores contextualess) los factores ambientales constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en que las personas viven y conducen sus vidas, y se califica de barrera o facilitador. Entendiendo por barrera aquellos factores en el entorno de una persona que, cuando estan presentes o ausentes, limitan el funcionamiento y generan discapacidad, como por ejemplo que los sitios públicos sean inaccesibles. Facilitadores son aquellos factores en el entorno de una persona, que cuando estan presentes o ausentes, mejoran el funcionamiento y reducen la discapacidad, por ejemplo que existan rampas para acceder a una biblioteca o a un museo, etc...


Una vez sabemos la estructura con sus componentes, vamos a ver cuales son los objetivos; los más destacados son:
· Proporcionar una base científica, para la compresión y el estudio de la salud y los estados relacionados con ella, los resultados y los determinantes.
·Establecer un lenguaje común para describir la salud y así mejorar la comunicación entre distintos usuarios.
·Permitir la comparación de datos entre distintos países.
·Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los distintos sistemas de información sanitaria.


En cuanto a todas las aplicaciones que tiene la CIF se puede incluir la prevención y promoción de la salud, y la mejora de la participación, eliminando los obstáculos sociales y promoviendo el desarrollo de soportes sociales y elementos facilitadores.
Para finalizar, un ejemplo donde se puede utilizar ésta clasficación:
....Es una deficiencia experimentada en el pasado, que no ocasiona limitación en la capacidad pero todavía causa problemas en el desempeño/realización de las áreas de ocupación: ''Un individuo que se considera curado de un episodio psicótico agudo, pero que sufre el estigma de haber sido un ''paciente mental'', puede tener problemas de desempeño/realización en el empleo o en las interacciones personales, debido a actitudes negativas de las personas de su entorno. Por lo tanto, su participación en el trabajo y en la vida social estara afectada.''

martes, 8 de marzo de 2011

EVALUACIÓN OCUPACIONAL

Es importante saber que la EVALUACIÓN OCUPACIONAL es " el procedimiento de adquisición exhaustiva y sistemática de información a través del cual interpretamos la naturaleza y condición de la faceta ocupacional o estatus ocupacional del sujeto evaluado".
Por tanto, el terapeuta ocupacional cuando realiza una evaluación lo que trata es de medir y comprobar hasta qué punto ha afectado la patología al desempeño ocupacional del paciente o como las secuelas de la enfermedad interfieren en la vida cotidiana, para ello debe seleccionar cual evaluación será la correcta, atendiendo tanto a la situación del individuo ( su patología...) como a su formación y experiencia que tiene sobre las distintas evaluaciones. Lo principal es tener claros los objetivos para más tarde planificar el tratamiento y llevarlo a cabo. Lo que busca el terapeuta es recuperar la funcionalidad en aquellas áreas y componentes del individuo, que junto con el ambiente, impiden o limitan las habilidades o destrezas del individo en su desempeño ocupacional. Para la evaluación, el terapeuta a de saber y de conocer diferentes técnicas, para combinar la información y ser capaces de dar una respuesta terápéutica al paciente. Es por ello que en la evaluación están relacionados diferentes componentes: la persona, los contextos, la ocupación, el rendimiento, participación y satisfacción ocupacional.
Para las evaluaciones se utilizan instrumentos estandarizados, que anteriormente han sido estudiados respecto a su validez y fiabilidad.
Una vez realizada la evaluación del problema y su severidad, hay que evaluar el efecto que tienen los problemas sobre la función y más tarde establecer los objetivos del tratamiento con prioridades.Gracias a la evaluación sabremos que enfoque dar al tratamiento del paciente, ya que sabremos lo que en realidad necesita este. Puede ser un enfoque de remediación por el cual sabemos cuando podemos hacer que una persona se recupere, mediante ese tratamiento; un enfoque de compensación cuando la persona no puede recuperar las habilidades o destrezas y tenemos que hacer que realice un tratamiento de compensación, o por último un enfoque de sustitución en el cuál; ya que su problema no tiene ni remedio ni compensación, hay que enseñarla a ser independiente en sus actividades de desempeño.